Agricultura para la conservación: Un conversatorio transdisciplinario
El 18 de Julio de 2019, en una tarde de garúa, la asociación de agricultores “Yo solo vendo lo que produzco” de Santa Cruz, Galápagos convocó a un intercambio de saberes entre agricultores e investigadores científicos. A diferencia de la mayoría de eventos científicos, los cuales normalmente toman lugar en universidades o centros de convenciones, este evento fue celebrado en plena área agrícola, en el recinto de El Cascajo, isla Santa Cruz. Hubo 3 presentaciones cortas de agricultores, 3 presentaciones cortas de investigadores científicos, y muchos tamales acompañado de café local para conversar largamente de los temas expuestos entre todo el grupo. El evento fue moderado por María Rosa Yumbla, agroecóloga e investigadora asociada de la Universidad de Vermont (E.E.U.U). A continuación, un resumen de las 6 presentaciones, así como una memoria video y fotográfica del encuentro.
Uso del conocimiento local para predecir el cambio climático
Mensaje Yapuchiris desde Bolivia
La reunión comenzó con un video enviado por Francisco Condori (Yapuchiris) de Bolivia, donde explicó cómo se podría utilizar el conocimiento local para pronosticar el clima. En Bolivia, utilizan una herramienta llamada Pachagrama, en la cual los agricultores registran regularmente los eventos climáticos (sol, lluvia, granizo, etc.) para construir un registro que se puede usar para comparar con las tendencias actuales. En su mensaje, Francisco nos dice, “Debemos dejar nuestra experiencia para nuestros hijos, para su seguridad alimentaria. No solo los científicos investigan. Los agricultores hacen sus propias investigaciones ”. Él alentó a los agricultores en Galápagos a hacer sus propias investigaciones también.
Agricultura responsable en Galápagos
Milton Calva, Agricultor y Presidente de Asociación de agricultores “Yo solo vendo lo que produzco”, Isla Santa Cruz.
La agricultura en las islas Galápagos se la realiza de manera diferente que en el continente. Sin embargo, en las islas también están cambiando la forma de manejo de las fincas. Por ejemplo, años atrás para limpiar el terreno solía hacerse con azadón y lampas, hoy en día algunas fincas usan productos químicos como estrategia para controlar plagas y enfermedades (muchas de ellas invasoras). El uso de químicos afecta nuestra salud porque producimos no solo para vender, sino también para nuestro propio consumo.
El manejo de nuestros cultivos (mayoritariamente manual) es muy difícil; a su vez, se está perdiendo algo de conocimiento local. Cuando sea posible, debemos elegir alternativas que no requieran de químicos. Nosotros tenemos experiencias positivas para abonar el suelo con fertilización orgánico a base de gallinaza, durante años hemos experimentado el tiempo que debe descomponerse la gallinaza ( aproximadamente 6 meses) para que se incorpore al suelo y sea una fuente de alimento para los cultivos, pero muchos no saben cómo hacer esto. Durante la etapa de plantación también se utilizan agroquímicos, lo menos posible, y solo cuando es necesario. A pesar de todo, todavía se utiliza menos agroquímicos que en el continente. cabe mencionar, aquí uno de los problemas principales son las ratas y las plagas agrícolas (vegetales y animales), las cuales entran con cada envío de alimentos del continente. El manejo de plagas como las ratas se debe hacer con cuidado para no afectar a otros animales Queremos utilizar los mismos métodos que utiliza el Parque Nacional Galápagos para evitar dañar el suelo y el agua. Debemos motivar a las nuevas generaciones a aprender métodos con los que podemos vivir en armonía con la naturaleza. Para hacer rentable a la actividad agrícola y evitar que los jóvenes migren a otras actividades económicas, ayudaría mucho el tener maquinaría para no depender de agroquímicos, leyes que no permitan el ingreso de productos agrícolas que puedan ser producidos localmente y un mercado responsable que prefiera el producto local.
Agricultura Sostenible en G... by HumanCoral on Scribd
Oportunidades y desafíos de emprender en caficultura en Galápagos
Isabel Vasco, Caficultora de El Socavón, Isla San Cristóbal
Isabel tiene recién un año y medio cultivando café. Su marca se llama “Café Embrujo”, la cual cuenta con el sello AFC “Agricultura Familiar Campesina”, que garantiza el origen social y agroecológico, emprendimiento que lleva en conjunto con su madre. La imagen de marca proviene del papamoscas bermellón o “Pajaro Brujo”, el cual se declaró extinto en 2016 en San Cristóbal. El representar a esta especie en su logo es su forma de crear conciencia al respecto. Los altos costos y disponibilidad del servicio de tostado han sido un factor limitante para este emprendimiento. Actualmente está en el proceso de obtener la denominación de origen “Café de Galápagos”. Tuvo que improvisar con la primera cosecha, pues la esperaba para el siguiente año, por ejemplo, al comienzo usaban un molino casero de manivela para despulpar, trillar y moler el café en su casa. Ella vio otros cafés y se dio cuenta de que su presentación necesitaba ser mejorada. Es importante contar con tecnología adecuada para cada proceso. Las plagas son otro limitante: la roya ha hecho imposible seguir utilizando solo remedios orgánicos. Para controlar la broca, las trampas etológicas son útiles (en vez de control químico), pero es necesario limpiar las trampas cada 15-20 días con mucha disciplina. Además, está presente la Thunbergia fragrans, una enredadera muy agresiva que cubre y derriba las plantas de café, es muy difícil de arrancar y esto aumenta el trabajo manual necesario para el mantenimiento de las plantas de café sin productos químicos.A más de los problemas presentes en campo, quienes realizan la actividad agropecuaria tienen una edad promedio de 53 años y no existe un transporte eficiente para movilizarse. “Esto no es sostenible”, acota Isabel. La actividad es tan dura que ella ya dos veces ha pensado en abandonar este emprendimiento en el último año y medio. No obstante, Isabel describe a la caficultura como una actividad de oportunidades, pero es necesario tener sistemas integrados de riego y drenaje. Muchas personas tienen que comprar agua a pesar de que hay mucha agua dulce en San Cristóbal. Falta un trabajo coordinado interinstitucional para el servicio de agua en el área rural. Sin embargo, una de las mayores fortalezas de ella y de su madre es el hecho que ser mujeres trabajadoras, perseverantes, y esto es a pesar de la reacción sexista de un campo que no suele considerarse femenino. Esto es lo que las ha mantenido durante este ultimo año y medio, su perseverancia. El turismo agrícola podría ayudar como fuente de ingresos, no importa que sea un pequeño porcentaje de los turistas que vienen, dada la cantidad de turistas que llegan, incluso el 4% de los 280,000 visitantes anuales representaría una oportunidad económica considerable..
Oportunidades y desafíos de... by HumanCoral on Scribd
Mapeo de agroecosistemas en Galápagos
Francisco Laso, Estudiante de Doctorado en Geografía, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, E.E.U.U
Las zonas altas de las Galápagos son las regiones con mayor biodiversidad del archipiélago, esto debido a la presencia de agua. Esta región es un hábitat crucial para la conservación de la fauna y la flora protegidas. También es el principal campo de batalla para el control de especies invasoras y donde se ubican el 100% de la producción local de alimentos. Sin embargo, existe muy poca información sobre estas áreas. Este proyecto busca mapear áreas agrícolas de las cuatro islas habitadas y sus alrededores utilizando imágenes satelitales de alta resolución, imágenes de drones y puntos GPS. Este proyecto es realizado en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), y equipos de investigación para la conservación de tortugas y aves terrestres en las Galápagos. El mapa resultante utiliza categorías que son útiles tanto para los sectores agropecuarios y de conservación, es compatible con los mapas existentes de cobertura vegetal del Parque Nacional Galápagos y busca fomentar la colaboración entre los sectores agropecuarios y de conservación. Este proyecto pretende incluir el área agrícola en la visión de conservación para las islas Galápagos en general.
Metabolismo Agrario: Uso de materia y energía en el sistema de oferta de alimentos (importación y producción local) en las islas Galápagos
Ronald Herrera Sánchez, Estudiante de doctorado en Medio Ambiente y Sociedad, Universidad Pablo de Olavide, España
En 1978, Galápagos fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, fue entonces cuando se establecieron restricciones a actividades humanas consideradas como riesgosas para el frágil ecosistema del archipiélago. Una de estas actividades que tuvo desincentivos fue la actividad agrícola. A la su vez, el flujo migratorio (turistas y residentes) ha aumentado aceleradamente, alcanzando en el 2018 un flujo de turistas de 276.000 y una población residente (permanente y fluctuante) de 30.800 habitantes. Esto ha provocado que, según investigaciones, en la actualidad la demanda de alimentos se satisfaga aproximadamente en un 83% de productos importados y un 17% de producto local.
En Galápagos existen las 755 fincas censadas (2014), pero surgen las siguientes preguntas: ¿Cuántas granjas hoy están realmente activas? ¿Cuáles son algunos submodelos productivos que podemos identificar en las islas? Para esto, podemos hacer una "Radiografía Agroecológica" para saber cuál es el estado de las fincas y qué modelo de producción se práctica. A su vez, la investigación permitirá conocer y proyectar niveles de sostenibilidad de las fincas que exportan alimentos a las Galápagos, así como los niveles de sostenibilidad de las fincas en Galápagos. Por último, la investigación diseñará junto a las y los agricultores de las islas, escenarios agroecológicos para la conservación de especies endémicas de las islas Galápagos.
Metabolismo agrario de Gala... by HumanCoral on Scribd
Agroecología y conservación ambiental en paisajes de pequeños agricultores en Latinoamérica
Ernesto Méndez, Profesor de Agroecología y Estudios Ambientales, Universidad de Vermont, E.E.U.U
La agroecología es un enfoque que integra la ecología con las ciencias sociales, así como diferentes tipos de conocimiento en busca de un sistema alimentario sostenible. Podemos gestionar la agrobiodiversidad y la biodiversidad para apoyar los procesos ecológicos. La gestión de la tierra incluso sin incentivos económicos externos mantiene la biodiversidad. La agroecología sigue ciclos de investigación, reflexión y acción. Esta rama de la ciencia distingue entre la biodiversidad planificada (agrobiodiversidad) y la biodiversidad asociada (la cual llega a la granja por su cuenta). Las prácticas agroecológicas también son una estrategia para combatir el cambio climático, pues los policultivos pueden almacenar más carbono que los monocultivos. En resumen, la agroecología es un marco que puede integrar a agricultura y la conservación en Galápagos. Ha sido aplicada de manera exitosa en sistemas de café con sombra y nos puede dar lecciones para otros ecosistemas.